Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Madurez > SANTA MARIA DE MELQUE

SANTA MARIA DE MELQUE

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (13 votos, promedio: 3,85 de 5)

Notas previas

  • Declarada Monumento Nacional en 1931.
  • Monasterio construido en una villa romana, su datación ha sido muy controvertida, posiblemente se trata de uno de los últimos edificios visigodos: una iglesia cruciforme de finales del siglo VII o principios del VIII.
  • Desde 1960 se han efectuado varias campañas de investigación y restauración, que han modificado su aspecto exterior, añadiendo una pequeña aula de interpretación.

Entorno histórico

“Una iglesia que por su aparejo y sus macizos se parece a lo romano; por la disposición de sus departamentos secundarios, a lo latino; por su planta, a lo bizantino; por la contextura de sus arcos a lo visigodo y a lo árabe primario; por sus bóvedas, su cúpula y sus semicolumnas, a lo románico; por el modo de ejecución, a lo bárbaro; por otros detalles, a varias de aquellas artes, Qué es?”

Incluida en lo que fue un amplio conjunto monástico construido en el territorio de la ciudad de Toledo durante los siglos VII y VIII, esta iglesia, de la que ya existían referencias incluso en las “Relaciones” de Felipe II, fue redescubierta por el Conde de Cedillo, que fue el autor en 1907 de la descripción que encabeza esta ficha. A partir de entonces se convirtió en el edificio más conflictivo de todo el prerrománico español. Desde Gómez Moreno, que fue el primero que la estudió en profundidad, hasta hace poco tiempo, ha sido considerada como mozárabe, aunque había muchos motivos en contra de esta teoría, pero después de las últimas excavaciones, entre 1970 y 1972, existen muy pocas dudas de que se trata de una iglesia visigoda del siglo VII.

Descripción

Santa María de Melque: Misma vista después de las últimas obras de restauración. Foto gentileza de J.A. Alonso Bernal.Su planta es semejante a la de Santa Comba de Bande, en forma de cruz griega, inscrita en un cuadrado de unos 20m de lado, con linterna sobre el crucero, que se prolongaba con un ábside en la cara este, de menor altura y planta interior de herradura, aunque cuadrada al exterior, y un pórtico, del mismo tamaño que el ábside en la oeste, del que sólo quedan restos. En el extremo de la nave principal posee dos dependencias a los lados del presbiterio, comunicadas con la central mediante puertas adinteladas que, según se demostró también en las excavaciones, se añadieron en momentos distintos durante el primer período de ocupación cristiana hispanovisigoda. También es de época posterior una especie de pequeño claustro, formado por imponentes arcos de herradura apoyados en dos muros que se añadieron en el costado norte entre la nave de crucero y la base de la nave principal.


Toda la iglesia está abovedada sobre arcos de herradura. El del ábside, cuya bóveda de horno es continuación del arco como en San Juan de Baños, que está prolongado 1/3 del radio y se apoyaba sobre columnas que han desaparecido. Los arcos centrales que soportan el crucero, prolongados hasta 1/2 del radio, se apoyan sobre pilastras semicirculares en los ángulos de los muros que terminan en sillares con forma exterior de semicilindro. Las bóvedas de las naves son de cañón sobrealzado, en bloques de granito “a la romana” de 4,5m de ancho y 7,7m de alto y arrancan a partir de un friso en forma de moldura que recorre todo el interior de la iglesia, a la altura del comienzo de los arcos. El cimborrio, con cuatro curiosas ventanas circulares, tiene bóveda de aristas divergentes, también a base de bloques de granito.


Su única decoración exterior consiste en frontones triangulares y sin modillones, del estilo de los de San Fructuoso de Montelios, ventanas en forma de herradura que recuerdan a la de la cabecera de San Juan de Baños y un original rebaje circular de las esquinas en sus cuatro fachadas con hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de pseudo columnas, del que encontramos paralelos significativos en los templos, arcos de triunfo y mausoleos de la arquitectura romana e incluso en los de la arquitectura bizantina como el Mausoleo de Teodorico en Rávena.


111Construida con sillares enormes en hiladas horizontales de gran grosor para poder soportar las bóvedas de piedra, su aspecto exterior parece una masa granítica, casi ciclópea, y recuerda a las grandes construcciones romanas, como el Acueducto de Segovia. Como hemos comentado, en el ángulo noroeste existe una especie de pequeño seudoclaustro, de época posiblemente mozárabe, con arcos de herradura en tres de los costados, de gran belleza e interés, que debe ser el más antiguo que existe en España. También se conserva un gran arcosolio en el fondo del brazo sur del crucero, lo que sugiere que Melque pudo ser en un principio un mausoleo destinado al enterramiento de un alto personaje del Reino Visigodo de Toledo.


Disponía de una reducida decoración escultórica, consistente únicamente en un friso sencillo que recorre todos los muros interiores, excepto el del ábside y un conjunto de elementos encontrados en las excavaciones, como un pie de altar y fragmentos de barroteras y placas de cancel. Se completaba con estucos decorados, como los que todavía existen en el trasdós de los arcos del crucero, que conservan algunos motivos ornamentales, pero no lo suficientemente ilustrativos para poder determinar si son de la época de su construcción o posteriores. Tanto lo atípico de esta decoración, como el hecho de que algunos arcos se prolonguen en más de 1/3 del radio, y las magníficas bóvedas que cubren todo el edificio, le confieren un carácter excepcional entre las iglesias visigodas del siglo VII y han generado una duda razonable sobre su posible datación dentro del grupo de las iglesias mozárabes de los siglos IX y X.


Conclusiones

Desde nuestro punto de vista existen muy fundados motivos para pensar que se trataSanta María de Melque: Detalle de la estructura del crucero. de una iglesia visigoda cruciforme de finales del siglo VII y principios del VIII, cuya decoración posiblemente no estaba terminada en el año 711, pero sí su estructura, que durante la dominación árabe fue habitada inicialmente por mozárabes y, cuando hacia a partir del siglo IX se produjo la emigración de éstos hacia el norte, fue incendiada y parcialmente destruida en fecha probablemente cercana al año 930, que coincide con la toma de Toledo por Abderramán III, como han indicado los ensayos de C14 efectuados en las últimas excavaciones, según informe de Pablo Latorre. Posteriormente sería ocupada por los árabes, para tareas defensivas, como prueba la existencia de una torre o atalaya de carácter militar datada dentro del periodo califal. Veamos algunos de esos motivos:

Desde el punto de vista histórico:

  • No parecerazonable pensar que se haya construido, ni siquiera parcialmente, bajo la dominacián árabe, ya que estaba expresamente prohibido por María de Melque: Nave de crucero y arcosolio. Foto gentileza de J.A. Alonso Bernal.el Corán edificar iglesias bajo pena de muerte y si hubiera habido alguna construcción de esa época no quedaría nada de ella después de la orden del sultan Mohammed I hacia el año 855 de destruir las iglesias critianas de reciente construcción y de eliminar todos los nuevos ornamentos en las antiguas, como reacción a la revuelta de San Eulogio y sus “mártires cristianos”. De hecho, la única iglesia mozárabe construida en zona árabe de la que hay noticia es posterior: la de Bobastro, en un reino independiente que consiguió mantener en la serranía de Ronda entre los años 869 y 917 un mozárabe, Omar ben Hafsum, se cree que descendiente de un conde visigodo, después de una rebelión contra el califato de Córdoba.
  • La conquista de Toledo por Alfonso VI fue en 1085. Es impensable que esta iglesia sea posterior, pues en esa época las iglesias que se construían en Castilla eran ya de corte tan claramente románico como el Priorato de San Frutos de Duratón.
  • Por lo tanto, todas las circunstancias históricas apuntan a la tesis de que fuera construida antes de la invasión árabe.

Según el diseño de la iglesia:

  • La estructura de Santa María de Melque es claramente la de una iglesia cruciforme, hasta el punto de que no sólo es evidente su semejanza con Santa Comba de Bande y San Pedro de la Mata, sino que Luís Caballero ha comprobado que corresponden a los mismos planos utilizando para su construcción distintas unidades de medida; el “Deunx”, de unos 30 cms en Bande, el “Cubitus” de unos 50 cms en Melque y el “Palmitas” de 41 cms en Mata.
  • Mientras su imagen exterior, de aspecto macizo con frontones triangulares, es un reflejo directo de la de San Fructuoso de Montelios, el interior. no sólo por estructura y decoración sino también por el “espíritu” que inspiran ambas, es muy semejante a Santa Comba de Bande.
  • Otro detalle de su similitud con Montelios y Bande, y que aumenta su relación con el MausoleSata María de Melque: Detalle de las bóvedas del presbiterio y el ábside. Foto gentileza de J.A. Alonso Bernalo de Gala Placidia, es que en los tres casos existe incrustado en un muro un arcosolio, situado en Melque en el interior de la iglesia mientras en las dos gallegas estaba en su exterior. Incluso por su tipo de construcción, muy maciza, a base grandes sillares, su carácter funerario, los ventanucos circulares existentes en la bóveda, el atípico rebaje circular de las esquinas e incluso por las arquerías ciegas que aparecen en el claustro, esta iglesia nos recuerda tambión a la Tumba de Teodorico en Rávena. No dejan de ser sorprendentes, y pensamosr que muy poco analizadas hasta ahora, las similitudes que existen en este grupo de iglesias cruciformes y San Vital y los dos mausoleos de Rávena.
  • A finales del siglo VII desaparece el tipo de estructura de iglesias cruciformes, hasta el punto de que incluso las últimas iglesias visigodas tienden ya a la planta basilical con crucero como San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas. No se conocen plantas de este tipo en los tres siglos posteriores.

Por los restos de decoración:

  • En una de las habitaciones del norte de uno de los edificios próximos excavados aparecen dos molduras de granito, decoradas en tres caras con círculos secantes característicos del arte visigodo.
  • En las excavaciones de la iglesia en el nivel de cimentación de muros y suelos que corresponde al momento de construcción aparecieron elementos escultóricos, consistentes en fragmentos de barroteras, placas de cancel y un pie de altar, consideradas de cronología visigoda.

Tanto la iglesia como parte de su entorno han sido restaurados, aunque de forma muy discutible, pero a pesar de ello su visita se convierte en una de las más interesantes dentro del panorama altomedieval español. En el terreno circundante se han mantenido niveles de distintas épocas, intercalando muros de separación y barandillas de metal gris, mientras en el exterior del edificio se ha utilizado una piedra de tipo muy distinto al de la original. Todo permite al visitante diferenciar, desde nuestro punto de vista de forma muy exagerada, los distintos niveles y las zonas originales de las restauradasMaqueta de Santa María de Melque existente en el Museo Arqueológico Nacional, pero modifica por completo el aspecto original de la iglesia y su entorno, que aún existía hace no muchos años como se puede observar en nuestra primera fotografía. Sin embargo, otros aspectos de la restauración nos parecen muy positivos, como los tejados, que han sido cubiertos en su totalidad con teja nueva, de un color aproximado al que debía tener la teja original recién puesta, y las actuaciones en el interior de la iglesia, con un magnífico tratamiento de la luz y un interesante tratamiento del suelo que se ha resuelto con una tarima flotante de madera prensada de alta densidad, sobre la que se dibujan los resultados de la excavación, que en las zonas más significativas se han dejado a la vista.

Con todo ello se ha creado un centro de interpretación que explica al visitante los numerosos detalles históricos que atesora Melque y el proceso de investigación desarrollado durante los últimos treinta años. El “Sitio Histórico de Melque”, creado para dar a conocer el conjunto monástico más antiguo que se conserva en la Península Ibérica, que estaba formado por un recinto amurallado, las viviendas que ocuparon los monjes, varias antiguas presas, posiblemente de origen romano, y la iglesia de Santa María de Melque..

Otra información de interés

Forma de Acceso: Carretera CM-401, a 40 km tras pasar Galvez nos desviaremos hacia San Martín de Montalbán por la carretera comarcal CM-4009 y después de 5 Km llegaremos a San Martín. Desde allí se accede a Santa María de Melque por un camino en buen estado.
Coordenadas GPS: 39º 45′ 3,13″ N 4º 22′ 22,66″ W.
Horario de visitas
Horario de invierno: 10 a 19 horas. Horario de Verano: de 11 a 20 horas. El cambio de horario se produce con el cambio de la hora en España, Cerrado lunes y martes.
Teléfono de Información: Diputación de Toledo: 925 28 77 95.

 

Bibliografía

L’Art Preroman Hispanique **: ZODIAQUE
Imagen del Arte Mozárabe: José
Fernández Arenas

Portales

5 thoughts on “SANTA MARIA DE MELQUE”

  1. Rosa maria dice:

    No hemos podido visitarla llevamos con media hora por el entorno y aquí lo hay ni un alma para enseñar nada

  2. Mercedes Bellas dice:

    Muy buena documentación.

    1. 4AsE dice:

      Gracias Mercedes. ¿Cuando hacemos un viajecito con tus alumnos? Alrededor de Melque tenemos Los Hitos, interesantísimo, el Museo de Arisgotas, las ruinas de Guarrazar, San Pedro de la Mata,.. y Toledo, donde se están ocupando por fin de la memoria visigoda. ¿Te animas? Un abrazo

  3. Alexandra dice:

    Hola

    Estoy llamando al teléfono pero no me lo cogen. Quería visitar la iglesia el miércoles 18 de mayo con un grupo de alumnos franceses. Se pueden poner en contacto conmigo por favor?

  4. Pablo Gracía-Diego dice:

    Hola, prueba en el teléfono 925 78 98 42, sino una solución suele ser llamar al ayuntamiento del lugar: San Martín de Montalbán 925 41 70 03.

    ¿Os daría tiempo para ver los Hitos de Arisgotas (https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/los-hitos-de-arisgotas-20151104120010/)? Merece la pena si consigues que te lo expliquen, además tienen un pequeño museo. Prueba en el tfno 925 317 365 o en el ayuntamiento de Orgaz: 925 31 71 60

    ¿Suerte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir