Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Madurez > SAN FRUCTUOSO DE MONTELIOS

SAN FRUCTUOSO DE MONTELIOS

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (6 votos, promedio: 3,83 de 5)

Notas previas

  • Construida por San Fructuoso hacia el año 660, según las últimas investigaciones sufrió una importante estructuración en los primeros tiempos de la reconquista.
  • Redescubierta en 1897, fue objeto de una discutida restauración en el segundo cuarto del siglo XX y declarada Monumento Nacional en 1944.

Entorno histórico

Es uno de los pocos monumentos de esta época suficientemente documentados, ya que nos consta que fue edificado por San Fructuoso como su propio mausoleo, lo que significa que fue construido entre el año 656, en que fue nombrado obispo de Braga, y la fecha de su muerte, en el 665. Adosado en la actualidad a una iglesia franciscana, fue redescubierto en 1897 y restaurado en 1931, trabajo que ha sido objeto de grandes controversias.

Descripción

Planta y sección según @editorial dCA, Universidad de las Palmas de Gran CanariaSan Fructuoso de Montelios: Vista exteriorSu estructura es claramente la de una iglesia cruciforme, sobre una planta en forma de cruz griega en la que cada brazo tiene la forma exterior de un cuadrado, mientras que interiormente cada uno de ellos, excepto el occidental en el que está la puerta, aloja un ábside de planta de herradura muy acusada. Los brazos se unen en el transepto, comunicado con cada uno de ellos mediante tres arcos de herradura, más ancho el central que los laterales, que se apoyan sobre dos columnas exentas y sobre los muros laterales. Esos tres arcos están inscritos dentro de otro gran arco ciego, también de herradura sobre el que se eleva cada muro del transepto formado una linterna, cubierta por una cúpula sobre pechinas  construida con ladrillos. Los brazos excepto el de entrada, que se cubre con bóveda de cañón, también se cubrían con cúpulas, en este caso soportadas por columnas, seis en el ábside y cuatro en las laterales que, formando un pequeño Mausoleo de Gala Placidia. Rávenadeambulatorio, dejaba muy reducidos los espacios para el culto. La iluminación se consigue por medio de ventanas de doble arco de herradura, situadas en cada lado del transepto y en cada brazo excepto el de entrada. Construida con aparejo de sillares escuadrados, posee una interesante decoración exterior formada por frontones triangulares, arquería ciega en los muros laterales alternando triángulos y arcos de medio punto sobre un zócalo de tipo clásico, un estrecho friso con sogueado y en la torre del crucero una cornisa con decoración de arcos y triángulos pequeños ciegos, que parece ser que se apoyaban sobre pequeñas columnas hoy desaparecidas. Toda la decoración exterior es independiente de la forma de los sillares, como tallada en ellos.


En el interior existe también un friso semejante al exterior, los capiteles son de tipo corintio labrados expresamente para esta iglesia así como el gran friso que recorre la iglesia a la misma altura que los capiteles. Toda la decoración es de imitación del tipo romano, pero de una calidad muy superior a la existente de la época romana en esa zona.


Esta iglesia es fundamental para conocer la evolución de la arquitectura visigoda en el siglo VII, su siglo de esplendor. Desde las primeras iglesias arrianas la arquitectura visigoda fue modificando la planta de sus iglesias, posiblemente por condicionantes de su liturgia, a partir de la estructura clásica basilical de tres naves con tejados planos y uno o tres ábsides, mediante la inclusión de seudocruceros de muy distinta forma como Cabeza de Griego ó Recópolis, hasta llegar a estructuras con una cabecera tan compleja como en San Juan de Baños construida en el año 661 y Santa Lucía del Trampal.

De pronto, un obispo, de clara vocación orientalista – fue “arrestado” por el rey Recesvinto, que consideraba imprescindible su presencia en España, cuando se preparaba para viajar a Oriente – rompe todos los esquemas de las plantas que existían hasta entonces y se construye una iglesia-mausoleo, completamente abovedada, cuya estructura es casi idéntica al mausoleo de Gala Placidia en Rávena en su exterior, mientras interiormente imita muchos detalles de San Vital, también en Rávena y situada dentro del mismo recinto que aquella.


Inreriores de San Fructuoso y San Vital de RávenaEn cuanto al diseño de su planta y a su estructura exterior, se trata de una copia casi exacta del Mausoleo de Gala Placidia, aunque de una calidad de construcción muy superior y un poco más estilizada porque proporcionalmente es más alta. Hay otras semejanzas con ella como que el edificio está totalmente abovedado y también que se trata de un monumento funerario, aunque en este caso, parece ser que en señal de humildad, San Fructuoso no dispuso su sepultura en el centro de la iglesia, sino en uno de los arcosolios del muro norte de la cabecera. Sin embargo, al pasar dentro de la iglesia, el ambiente interior con su estructura central y arcadas triples inscritas dentro de arcos de mayor tamaño, es muy distinto a dicho mausoleo y recuerda mucho al de la cercana iglesia de San Vital, aunque nuestra iglesia es de proporciones mucho más humildes.

Conclusiones

Este tipo de iglesias de planta cruciforme y con arquerías múltiples y superpuestas, aunque eran muy habituales en la arquitectura San Fructuoso de Montelios: Detalle de la torre de crucerobizantina de la época de Justiniano, se puede considerar totalmente novedosa en la España visigoda. Pero lo más importante es que a partir de ella cesaron todas las dudas anteriores en cuanto al diseño de sus iglesias, al menos de las situadas en zonas rurales pues no conocemos cómo eran sus construcciones en las ciudades, y empezamos a encontrarnos este mismo diseño en las iglesias posteriores, en general de planta cruciforme y totalmente abovedadas, como Santa Comba de Bande, situada en el mismo obispado y construida unos 20 años más tarde, San Pedro de la Mata y Santa María de Melque, ambas en zonas rurales en las cercanías de Toledo, conteniendo las tres un arcosolio, lo que indica su carácter funerario, aunque posteriormente se les añadieron unas dependencias laterales para su utilización como iglesias monásticas. El desarrollo de las plantas cruciformes, cuyo origen insistimos en que desde nuestro punto de vista está en San Fructuoso de Montelios, continuó en los últimos años de la monarquía visigoda en iglesias como San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas, construidas ya como iglesias monacales, en las que las dependencias laterales existen desde su diseño original en vez de ser un añadido posterior como pensamos que sucedió en las anteriores.

Otra información de interés

Forma de Acceso: Autopista E01 durante 51 Km en dirección norte. Salir por la N-14 en dirección Braga durante 3 Km. Desde Braga ir hacia el noroeste en dirección Ponte de Lima, San Fructuoso se encuentra a 3 Km, en el barrio de Sao Jerónimo Real, al fondo de una pequeña plaza.
Coordenadas GPS: 41º 33′ 37,34″ N 8º 26′ 19,47″ W.
Teléfonos de Información:
Câmara Municipal de Braga: 253203150, 253610631
Correo electrónico: 
comunica@cm-braga.pt

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo III
SUMMA ARTIS: Tomo VIII
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Ars Hispanie: Tomo II
Imagen del Arte Hispanovisigodo: Pedro de Palol
Ravena: Ville de la mosaique: EditionSalvaroli

Portales

2 thoughts on “SAN FRUCTUOSO DE MONTELIOS”

  1. Denis dice:

    Artículo muy interesante. Estaba buscando el posible vínculo entre el friso, con arcos de herradura, y el que decora de manera muy similar la iglesia de Odzoun, en Armenia, a miles de kilometros de Montelios, de datación incierta, entre los siglos VI y XI. Se sabe si este friso viene de la reconstrucción del siglo XI, o si estaba ya en el edificio original ?

    1. 4AsE dice:

      No lo sé, está muy restaurada, pero por la semejanza de la estructura de su interior con San Vital de Rávena, yo diría que su diseño es de la construcción original.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir