Turismo Prerrománico > BEATO DE TÁBARA

BEATO DE TÁBARA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Notas Previas

 

Referencia: Archivo Histórico Nacional, Madrid 1097B.

Dimensiones: 365 x 255mm.

168 folios de pergamino de 360 x 255mm, escrito en letra visigótica a dos
columnas.

Sólo se conservan 14 miniaturas del centenar que poseía, 5 de ellas muy
deterioradas.

Facsímil disponible: Testimonio Editorial

 

Libro de imágenes del Beato Emilianense que nuestro colaborador J-L Monneret ha limpiado y comentado. Pulsar la imagen para acceder. Desde el ibro se accede a toda la información disponible sobre el Beato.

Entorno histórico

Este manuscrito está formado por dos partes perfectamente diferenciadas, la primera consta de 166 folios y no se conoce su origen aunque se considera procedente de un monasterio leonés y datable en el siglo X. La segunda se compone únicamente de dos folios añadidos posteriormente, para lo que debieron ser recortados porque eran de mayor tamaño que el resto, se supone que pertenecientes a otro beato hoy desaparecido, procedente del monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora) según consta en una de ellas.

En el último de estos dos folios, un colofón con una magnífica letra omega, se explica, de forma no carente de humor, que el Beato fue comenzado por el maestro Magius en el monasterio de Tábara, pero que al morir antes de la terminación de su tarea, ésta fue continuada por su discípulo Emeterio y la monja Ende, que la terminaron el 27 de julio del año 970. En el otro folio añadido se encuentra la imagen de la torre de Tábara, en la que figuran dibujados el scriptorium del monasterio de San Salvador y los calígrafos y miniaturistas Senior, Emeterio y un auxiliar, en pleno trabajo. Considerada como una de las imágenes más interesantes de toda la miniatura mozárabe, por nuestra parte la utilizamos como anagrama de esta web.

La información descrita, que corresponde al beato desaparecido, del que sólo quedan esas dos últimas páginas, ha motivado que durante mucho tiempo se pensara que se refería al manuscrito completo y debido a ello se le sigue llamando Beato de Tábara, a pesar de que se desconoce el scriptorium leonés en que se creó la primera parte, que debió ser de origen mozárabe por la cantidad de notas marginales en árabe que contiene.

Se desconoce la historia de este manuscrito desde el año 988 en que el monasterio de Tábara fue destruido por Almanzor hasta que, después de las desamortizadores del siglo XIX, pasó a pertenecer a Ramón Álvarez de la Braña, Archivero de León. Estuvo luego en la Escuela Superior de Diplomática de Madrid y, en 1872 pasó al Archivo Histórico Nacional de Madrid donde permanece en la actualidad, después de una profunda restauración debido al lamentable estado en que llegó.

Descripción

El manuscrito principal, que sabemos que es obra de un iluminador llamado Monniu y de un copista desconocido, está formado por los 166 primeros folios y ha llegado hasta nosotros totalmente mutilado, hasta el punto de que de sus más de cien imágenes sólo se conserven 12, cinco de ellas muyTorre de Tábara según Emeterio deterioradas, habiendo sido salvajemente recortadas las demás. Sin embargo durante la Edad Media debió ser considerado como uno de los beatos más importantes porque se hicieron varias copias del mismo en los siglos XII y XIII y gracias a ellas podemos hacernos una idea sobre las miniaturas desaparecidas.

El Beato de Tábara sigue la fase IIb más reciente de la versión ilustrada, del año 786, a diferencia de la IIa, datada en el año 784, en la que se basó Magius para su Beato de Escalada. Debido a ello está considerado como el origen de una serie de manuscritos posteriores, como el Beato de Gerona, que también siguieron esta última versión.

Por las características y la calidad de las pocas miniaturas que nos han llegado, resulta evidente que este beato fue creado en un monasterio leonés en el que existían monjes que conocían perfectamente la escritura árabe y en pleno siglo X, en la fase de mayor brillantez de la miniatura mozárabe en esa zona.

A pesar del estado en que se encuentra, con la mayoría de las miniaturas desaparecidas, y de la confusión creada por las dos últimas páginas, el mal llamado Beato de Tábara ha aportado una información muy valiosa sobre la miniatura mozárabe de nuestro siglo X. En efecto, gracias a estas dos últimas páginas conocemos la fecha de la muerte del gran Magius y el traspaso a Emeterio de su título de archipictor del monasterio de Tábara, muy poco antes de su destrucción. Posteriormente volveremos a encontrar a Emeterio, también ayudado por la monja Ende, como autores del Beato de la Catedral de Gerona, posiblemente la última obra del scriptorium de Tábara, que desaparecería muy pocos años después.

Pero al mismo tiempo, la primera parte del manuscrito nos permite conocer a Monniu, otro miniaturista de gran calidad, aunque no podemos saber en qué monasterio trabajó, ni siquiera si fue en alguno de los que ya conocemos por otras obras o si se trata de un scriptorium del que no tenemos noticia hasta ahora. No obstante este beato, de procedencia desconocida y creado por un artista del que no se tienen otras noticias, confirma la enorme calidad a la que llegó la miniatura mozárabe en el siglo X.

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomos VI y VII*
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
Beato de Tábara: original conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid: Vicente García Lobo.

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir