Turismo Prerrománico > BEATO DE GERONA

BEATO DE GERONA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (7 votos, promedio: 4,00 de 5)

Notas Previas

  • Referencia: Archivo de la Catedral de Gerona, MS. 7.
  • Dimensiones: 430 x 280mm.
  • 284 folios de pergamino, en letra visigótica a dos columnas de 38 líneas por página.
  • 131 miniaturas, enriquecidas en oro, algunas de ellas a toda una página y a doble página.
  • Facsímil disponible: Códice completo: Edilán, Ars Libris Centro de Arte, S.L.

 

Entorno histórico

El séptimo ángelEste manuscrito fue acabado en el año 975 por el copista Senior y la monja miniaturista En -ó Ende-, con la colaboración del presbítero Emeterio, en un scriptoriun leonés que no conocemos aunque todo apunta a que fuera el de San Salvador de Tábara. Había sido encargado por Domingo, abad de un monasterio que puede ser también el de Tábara, aunque este punto tampoco está documentado.

Las dos últimas páginas del denominado Beato de Tábara, las únicas que han llegado hasta nosotros de ese manuscrito -que han dado nombre a otro Beato de procedencia no conocida al que se añadieron-, nos informan de que el gran Magius había comenzado en dicho monasterio un Beato que no llegó a completar antes de su muerte y que fue terminado en el año 970 por Emeterio con la ayuda de Ende, los mismos iluminadores de este Beato de Gerona, comenzado en el mismo año de 970 y acabado cinco años después, aunque en este caso la información que nos dejan parece indicar que la responsable principal de la obra fue Ende.

Existen motivos convincentes para pensar que los autores de un manuscrito de la envergadura del Beato de Gerona, en el que demuestran gran calidad y conocimientos, lo que implica haberse formado en un monasterio que además del scriptorium disponía de una importante biblioteca, y que habían terminado muy poco antes una obra de Magius en el monasterio de Tábara, continuaran desarrollando también su siguiente trabajo en un entorno conocido y tan apropiado como este cenobio, uno de los principales en esa época en el reino leonés.

Tenemos pocas y poco fiables noticias sobre cómo apareció este códice en el archivo de la Catedral de Gerona, en el que aún se conserva. Dado que el monasterio de Tábara fue destruido por Almanzor en el año 988, parece posible que hubiera llegado antes de esas fechas a algún monasterio catalán en un intercambio de manuscritos, que eran tan habituales en esa época y que, al haber desaparecido aquel, el Beato permaneciera en su nueva ubicación hasta que fue donado en 1078, parece ser que en un testamento, a la catedral de Gerona.

Descripción

La mujer sobre la Bestia de siete cabezasPor su calidad artística, según Neuss muy superior a la de todos los códices europeos de esa época, y por la variedad de nuevas imágenes que incluye, que lo convierten en el de mayor número de páginas iluminadas de todos los beatos que conocemos y uno de los de más interesantes, el Beato de Gerona es sin duda la culminación artística del scriptorium tabarense.

Este Beato es el iniciador de la tradición pictórica IIb, junto con el formado por los primeros 166 folios del Beato de Tábara, que se supone anterior, algo de lo que no podemos estar seguros, ya que de este último sólo se sabe que su autor fue Monniu, pero no se conoce su fecha de creación ni su monasterio de procedencia, aunque se considera seguro que es también obra de un scriptorium leonés.

Un hecho interesante que parece no suficientemente analizado, es que en los beatos posteriores no se volvió a reproducir esta última versión hasta casi un siglo y medio después en el Beato de Turín, copia del de Gerona efectuada en algún scriptorium catalán, cuando nuestro manuscrito ya había llegado a su ubicación definitiva. A partir de entonces esta versión se reprodujo en varios manuscritos más modernos, como los de Manchester o San Pedro de Cardeña entre otros, todos ellos posteriores en más de doscientos años al de Gerona y que también coinciden con éste en su gran formato. Sin embargo en ese periodo intermedio se siguieron generando en Castilla, León e incluso uno en Francia, múltiples beatos de las dos versiones pictóricas anteriores, algunos de tanta importancia como los de Fernando I, Burgo de Osma o Saint Sever. Una posible explicación podría ser que mientras el original no salió nunca del Archivo de la Catedral, se desarrolló la copia que hoy está en Turín para prestarla a otros monasterios que pudieron utilizarlo como modelo para esos beatos posteriores.

CrucifixiónEn este Beato se añaden nuevas imágenes a las hasta entonces existentes, como una representación del cielo y otra del Bautismo de Cristo, dentro de un amplio ciclo iconográfico dedicado a la vida de Cristo muy poco habitual en la miniatura altomedieval española. Para ello los autores han debido inspirarse en nuevas fuentes, no utilizadas en el resto de los beatos. Una de las imágenes más interesantes es la de la Crucifixión, que ofrece gran parte de las características que encontraremos mas adelante en el arte románico, hasta el punto de que J. Fontaine sugiere la posibilidad de que esta imagen haya sido añadida posteriormente en Cataluña.

Sería interesante haber podido estudiar más a fondo las características del trabajo desarrollado por Emeterio y Ende en el encargo que recibieron para terminar en manuscrito comenzado por Magius, pero por desgracia sólo conocemos sus dos últimas páginas, no suficientes para poder sacar conclusiones sobre aquel manuscrito y sus diferencias con su nuevo Beato, aunque su análisis parece indicar que en el primero respetaron el estilo que desarrolló Magius, manteniendo la misma técnica de veladuras, así como la armonía cromática a base de coloridos sutiles y la yuxtaposición de tonos vivos en contraste.

Su estilo cambia sensiblemente en el Beato de Gerona, quizá porque en este caso la responsabilidad corresponde a la única monja miniaturista de la que nos han llegado noticias, que aporta una visión muy diferente. Ende modifica sensiblemente el paradigma de Magius, para mostrarnos una policromía exuberante, un gran vigor en las formas y su voluntad de superar el aspecto plano de la miniatura anterior, modificando el esquematismo y la abstracción habituales hasta entonces en las imágenes mozárabes mediante una representación del volumen y un naturalismo incipientes, que parecen anunciar el arte románico, lo que también se refleja en la mayor esbeltez de los personajes y en los plegados de la vestimenta.

El trono con Cristo, detalleOtro detalle interesante en este Beato, a diferencia de lo que sucede en general en su entorno, es el intento por parte de Ende y Emeterio de definir claramente la mayoría de los personajes, para lo que, además de incluir en cada uno de ellos su nombre y el lugar en que predicó, intentan personalizar su fisonomía o los objetos que llevan en sus manos. En esta línea destaca, según descubrió M. Moleiro en 2004, el más antiguo retrato del apóstol Santiago que se conoce en la pintura española. Está representado con atuendos de origen romano y visigodo, mientras en el libro que mantiene en una mano aparece la inscripción “Iacobvs/SPANIA”.

Conclusiones

En resumen, el Beato de Gerona es uno de los manuscritos más interesantes de toda la iconografía altomedieval española. Destaca no sólo por su amplio número de páginas iluminadas, la gran calidad, y el sentido decorativo que demuestran sus iluminadores, sino también por su conocimiento de las fuentes para incluir nuevos temas, no existentes en sus predecesores, y su búsqueda de nuevas formas de expresión que, aunque reflejando todas las influencias ya habituales en la miniatura española del siglo X, de procedencias tan diversas como visigodas, sasánidas, norteafricanas y en especial carolingias y musulmanas, ya anuncian el arte románico.

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomos VI y VII*
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
El Beato de Gerona: varios autores (Edilán)

Portales

2 thoughts on “BEATO DE GERONA”

  1. MARIA ENRIQUETA ESPINOSA GARAY dice:

    ¡Excelente artículo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir