Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Arte Visigodo > Índice de fichas de monumentos visigodos

Índice de fichas de monumentos visigodos

BASILICA DE ALGEZARES

Visigodo - Siglo VI - Murcia

También llamada Basílica del Llano del Olivar, es de planta basilical con tres naves separadas por arcos sobre columnas y un único ábside semicircular prolongado. Tenía un baptisterio circular adosado, con piscina redonda. La técnica de construcción es muy pobre pero se han encontrado restos de una rica decoración de canceles con dibujos geométricos, columnas con círculos secantes, pilastras sogueadas, etc.

BASÍLICA DE CABEZA DE GRIEGO

Visigodo - Siglo VI - Cuenca

En las ruinas de la ciudad romana de Segóbriga se encontraron los restos de la mayor iglesia visigoda que se conoce. Era de tipo basilical, con un seudocrucero alargado que le daba forma de «tau«. Fue desmantelada en la restauración del Monasterio de Uclés y de ella sólo nos quedan los estudios de su excavación en el siglo XVIII y algunos restos de decoración.

BASÍLICA DE EIO (Tolmo de Minateda)

Visigodo - Siglo VI - Albacete

En una meseta en Hellín se han excavado los restos de una ciudad ibérica y romana que en gran parte fue reconstruida a finales del siglo VI y principios del VII. Incluía una gran basílica de tres naves, con compartimentos laterales en la cabecera y baptisterio a los pies. Todo el entorno se está convirtiendo en un parque arqueológico que se esperaba abrir al público a finales de 2008.

BASILICA DEL ANFITEATRO DE TARRAGONA

Visigodo - Siglo VI - Tarragona

Basílica visigoda construida a finales del siglo VI dentro del anfiteatro romano de Tarragona, en memoria de tres mártires quemados vivos allí el año 259. Descubierta en 1953 debajo de los restos de una iglesia románica del siglo XII, se han excavado y estudiado sus cimientos y se ha podido saber que tenía forma de basílica tardorromana semejante a la de Eio en el Tolmo de Minateda, de tres naves, un ábside y una cámara adosada al este del costado norte, pero toda su decoración esculpida, retallada en material de otros edificios anteriores, era ya en estilo visigodo

CENTRO ARQUEOLOGICO DE L’ALMOINA

Visigodo - Siglo VI - Valencia

La zona de la plaza de l’Almoina , tanto por su riqueza, como por su estado de conservación. emplazado en pleno corazón de la ciudad histórica es una plataforma excepcional para recorrer la Valencia monumental, en la que encontramos edificios de las diversas culturas que se han asentado en Valencia, desde su fundación por los romanos en el 138 a.C., a la época musulmana, pasando por los primeros tiempos cristianos y la época visigoda.

CRIPTA DE SAN VICENTE

Visigodo - Siglo VI - Valencia

En la investigación arqueológica realizada en el entorno de la capilla del siglo XV llamada Prisión de San Vicente, apareció una cripta visigoda totalmente abovedada, datada entre los siglos VI y VII que conservaba una capilla funeraria visigoda en forma de cruz, formada por un ábside, una nave de crucero y una nave principal, con un cimborrio sobre arcos de medio punto  en el cruce de las naves. El conjunto incluía tres tumbas, una en el suelo del centro del crucero y las otras dos en cistas construidas con grandes fajas de piedra que existen en dos esquinas del exterior del edificio.

IDANHA-A-VELHA

Visigodo - Siglo VI - Beira Interior Sul

De la época romana de Indanha-a-Velha se ha documentado el foro, termas, domus, templo y muralla. Un grupo episcopal altera este paisaje en época tardoantigua, a partir del siglo V, erigiendo una iglesia-catedral, baptisterio y residencias, entre otras edificaciones, que ha su vez se han visto modificadas en el siglo VIII.

IGLESIA MARTIRIAL DE MARIALBA

Visigodo - Siglo VI - León

De una sola nave, con un ábside de planta en forma de herradura y situado algo más alto que la nave, en el que aparecieron trece fosas sepulcrales. Orientada en dirección norte-sur, tenía la entrada en un nártex en la cara norte. Modificado en el S. VI, se añadió un baptisterio y se sustituyó la cubierta plana por un sistema a base de bóvedas de cañón y posiblemente una cúpula en la parte central de la nave.

IGLESIA Y NECRÓPOLIS DE SAN MARTÍN DE FINAGA (R)

Visigodo - Siglo VII - Vizcaya

La ermita actual está reconstruida en 1745 y restaurada a finales del S. XX. Es de planta rectangular en mampostería y sillería en las esquinas, en la que se utilizaron materiales de una necrópolis cercana en la que han aparecido algunos ajuares y varias estelas. En la excavación de su interior en 1994 apareció la cimentación de un edificio prerrománico que constaba de nave y ábside más estrecho, ambos de forma rectangular en la que se han constatado tres fases de construcción, una de los siglos V-VI, otra de época visigoda en la que se añadió el ábside, y la tercera de los siglos IX-X.

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA HOZ EN CILLAPERLATA (R)

Visigodo - Siglo VII - Burgos

Es uno de los monasterios más antiguos del condado de Castilla. Existente desde el periodo visigodo, posiblemente como centro de un área de monacato rupestre, con una necrópolis altomedieval próxima. Sobre el monasterio visigodo, del que hay noticias desde el año 790, se levantó en el siglo XI el monasterio románico del que quedan solo algunos restos. En las campañas arqueológica efectuadas entre 1979 y 1986, se descubrió la planta de la iglesia visigoda, de ábside cuadrado, varios capiteles, un ara y otros restos de esa época.

NECRÓPOLIS DE CACERA DE LAS RANAS

Visigodo - Siglo VI - Madrid

La necrópolis de Cacera de las Ranas, compuesta por cerca de 200 sepulturas, se encuentra en el término de Aranjuez, próximo al río Tajo, en las inmediaciones de la vía romana que unía Tarraconenses con Lusitania. Su cronología, entre el siglo V y VII, y ubicación, el centro de La Meseta, responde a las características de ocupación del pueblo visigodo.

NECRÓPOLIS DE CASTILTIERRA

Visigodo - Siglo VI - Segovia

La necrópolis se encuentra enclavada a 1km de Castiltierra, Segovia. Por su extensión y magnitud, que se traduce en una permanencia cronológica desde finales del siglo V hasta los últimos tiempos del reino visigodo, y por la variedad y espectacularidad de los ajuares, esta necrópolis es, junto a la de El Carpio de Tajo (Toledo), Herrera de Pisuerga (Palencia) y Duratón (Segovia), una de las más conocidas y valoradas dentro de la historia peninsular visigoda.

NECRÓPOLIS DE DURATÓN

Visigodo - Siglo VI - Segovia

Duratón se presenta como una de las necrópolis más tempranas dentro del conjunto de necrópolis visigodas clásicas o de tradición germánica, perdurando hasta finales del siglo VI, estando formada por más de 600 enterramientos con importantes ajuares.

NECRÓPOLIS DE EL CARPIO DE TAJO

Visigodo - Siglo VI - Toledo

La necrópolis de El Carpio de Tajo (Toledo), está constituida por un total de 285 tumbas de las cuales 90 contenían en su interior elementos de adorno personal y en determinados casos un depósito funerario (por ejemplo monedas romanas muy rodadas). Los objetos hallados suman un total de cerca de 300 y tienen la mayoría de ellos connotaciones claramente visigodas.

NECRÓPOLIS DE HERRERA DE PISUERGA

Visigodo - Siglo VI - Palencia

La necrópolis de Herrera de Pisuerga suma un total de 52 sepulturas, conteniendo 16 de éstas adornos personales en su interior. Dichos objetos nos proporcionan una cronología de finales del siglo VI, perdurando después de la unificación durante todo el siglo VII, y su condición de necrópolis visigoda ?clásica?, de tradición germánica.

Puente de Pinos

Visigodo - Siglo VII - Granada

Aunque sigue las pautas de los grandes puentes romanos, es evidente que pertenece al primer periodo visigodo. Consta de tres grandes arcos, sobre pilonos de cimientos y estructura romana, incluyendo los tajameres redondos hacia la corriente y cuadrados en el costado inverso. Sin embargo los arcos son ya de herradura aunque de distinta prolongación, con una disposición de las dovelas típicamente visigoda, así como su aparejo.

Puerta de Sevilla

Visigodo - Siglo VI - Córdoba

Posiblemente de origen romano con una estructura de dos arcos, uno para entradas y otro para salida de la ciudad, con un área intermedia para la guardia, sus arcos son en forma de herradura, prolongados en un tercio de radio, una forma habitual en el arte visigodo. Su aparejo es a soga y tizón, también habitual en esa época, con un dovelaje semejante al del Puente de Pinos.

RECÓPOLIS

Visigodo - Siglo VI - Guadalajara

Dentro de una ciudad construida hacia el 580 por Leovigildo en honor de su hijo Recaredo, se puede considerar como un antecedente de las iglesias cruciformes ya que es de una nave, con una especie de transepto, un ábside y un pórtico que parece que incluía un baptisterio. También existían dos galerías laterales que comunicaban el pórtico con el crucero pero no con las naves.

SAN JUAN BAUTISTA DE BARBADILLO DEL MERCADO (R)

Visigodo - Siglo VII - Burgos

Se trata de un edificio rectangular orientado en dirección este-oeste. De origen visigodo, consta de una nave rectangular, que es la parte más antigua, con puertas de arco de herradura en cada costado, la del sur tapiada y enterrada parcialmente por la inclinación del terreno, y un ábside rectangular cubierto por bóveda de cañón y con un pequeño vano, reconstruido en el siglo X, posiblemente después de una rafia de Almanzor.

SAN VICENTE DEL VALLE

Visigodo - Siglo VII - Burgos

Edificio de una sola nave, con un ábside cuadrado de menor anchura, que fue posteriormente sustituido por el actual. Sorprende por sus altas ventanas gemelas, con arcos de herradura sobre impostas, y no menos sorprendentes son unos capiteles que se conservan en su interior, de talla a bisel muy encuadrable en la escultura visigoda, pero que también incluyen unas cabezas de mucho mayor relieve. Posiblemente fue un edificio civil, convertido después en iglesia.

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion