Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Arte Visigodo > Índice de fichas de monumentos visigodos

Índice de fichas de monumentos visigodos

Basílica de Illetas del Rey

Visigodo - Siglo V - Baleares

Muy semejante a la de Torelló, de planta basilical con tres naves y un ábside cuadrado con dos pequeños compartimentos laterales. También lo más interesante son los mosaicos, muy naturalistas y de gran fantasía, con dibujos de flores, plantas y animales. Se conserva parte en la basílica y, fundamentalmente, en el Museo de Mahón.

Basílica de Son Bou

Visigodo - Siglo V - Baleares

De planta basilical de tres naves y tres ábsides, el central, con nártex, y dos anexos. Parece que tenía baptisterio exterior que se pasó posteriormente al ábside izquierdo en el que hay una pila bautismal monolítica cilíndrica, interiormente en forma de cruz. Existía una puerta a cada nave dentro de un pórtico. No se han encontrado mosaicos ni decoración, pero su construcción era de gran calidad.

BASÍLICA DE SON PERETÓ

Visigodo - Siglo V, Siglo VI - Baleares

Basílica paleocristiana de planta basilical de tres naves y un ábside central cuadrado. El baptisterio, con dos pilas bautismales tetralobuladas, una excavada y otra elevada, estaba situado delante de la fachada. De sus restos de decoración destacan los mosaicos, de gran calidad, con motivos faunísticos, florísticos y geométricos, seguramente inspirados en los modelos norteafricanos o tarraconenses.

Basílica de Torelló

Visigodo - Siglo V - Baleares

De planta basilical de 24 x 10m, con tres naves separadas por soportes rectangulares y un ábside cuadrado, lo más interesante de este monumento son los mosaicos que en él se encontraron: un rectángulo alrededor del espacio del altar y una crátera con un pavo real a cada lado en el presbiterio con decoración de uvas y pájaros, dos leones enfrentados con una palmera en medio en el santuario y motivos geométricos en la nave.

Basílica de Torre de Palma

Visigodo - Siglo IV - Alto Alentejo

Consta de un edificio dividido en dos partes, cada una con dos ábsides contrapuestos, una de tres naves y la otra de una sóla que cubre toda la anchura, en el que también existe, adosado en el lado norte un baptisterio rectangular con compartimentos adjuntos. Evidentemente diseñado y construido como un conjunto homogéneo.

BASILICA PALEOCRISTIANA DE AMPURIAS

Visigodo - Siglo V - Gerona

Iglesia situada en el centro de un extenso cementerio (cella memoriae), con tumbas también en el interior del templo y en el pórtico. Se trata de una construcción basilical de doble nave, con un ábside de forma semicircular en el interior y rectangular en el exterior, que deja dos pequeñas habitaciones entre ambos. No se ha podido determinar si es una basílica paleocristiana o un antiguo edificio de época romana reutilizado posteriormente.

Basílica Paleocristiana de Barcelona

Visigodo - Siglo V - Barcelona

La primera catedral de Barcelona se construyó en el siglo V, dentro de un conjunto episcopal que también incluía un baptisterio, un aula episcopal y la residencia episcopal.  La catedral era un templo de tres naves que fue sustituido en el S. VII por un templo visigodo. El baptisterio era de planta cuadrada con una piscina que fue modificada varias veces. De todo ello sólo quedan algunos restos debajo de la catedral actual.

 

BASILICA PALEOCRISTIANA DE GERENA

Visigodo - Siglo V - Sevilla

Basílica de planta rectangular, orientada de Este a Oeste, con tres naves y cabecera tripartita plana, constituida por un ábside central y dos laterales. A los pies el baptisterio, una amplia cámara del mismo ancho que la basílica, en cuyo centro se alza la piscina bautismal. Al exterior, por el lado N, se observan restos de muros muy destruidos en torno a una tumba, que podrían tratarse de los restos de un mausoleo. El conjunto posee unas dimensiones de 24,30 metros (baptisterio incluido) por 9,30 metros de anchura, siendo la longitud de la basílica sin el baptisterio de 18,40 metros.

Casa Basílica de Mérida

Visigodo - Siglos IV-V - Caceres

Situado sobre parte del teatro, es un edificio de dos naves separadas por un muro, que comunican entre sí por una puerta lateral, y dos ábsides de la misma anchura que las naves. Conserva parte del pavimento con dibujos geométricos y de las pinturas de los muros con temas paganos. Parece que posteriormente fue convertido en dos iglesias adosadas.

EL CASTRO DE ARMEA y EL”FORNO DA SANTA” (R)

Otros Estilos - Siglos IV-V - Orense

En el entorno de Santa Mariña de Aguas Santas encontramos varios monumentos de gran interés y relacionados con la leyenda de la Santa: una calzada romana utilizada en la Edad Media como parte del Camino,  una importante ciudad romana donde vivió Mariña y el horno, cubierto posteriormente por una basílica templaria, en el que según esa leyenda sobrevivió a todas las torturas sin ceder a los deseos de Olibrio, alto cargo romano, hasta que fue decapitada, convirtiéndose en una fuente santa cada punto en el botó la cabeza.

Matyrium de Santa Coloma

Visigodo - Siglo V - La Rioja

Edificio formado por una planta cuadrada con otras dos estancias cuadradas adosadas, con zonas construidas con sillares romanos y otras, parece que resultado de reconstrucciones posteriores, con ladrillo y sillería medieval. Dispone de una cripta, cubierta por bóveda vaída, con dos escaleras de acceso desde las estancias laterales, que están cubiertas por casquetes esféricos sobre pechinas.

MAUSOLEO DE CENTCELLES

Visigodo - Siglo IV - Tarragona

Situado dentro de una villa romana, este edificio formado por dos salas cuadradas abovedadas, con una sola entrada en la situada al este. Esta sala, que fue dedicada en el siglo IV a mausoleo añadindole una cripta y conserva una importante decoración en mosaicos y pinturas de arte funerario paleocristiano español, tiene forma de cilindro con cuatro nichos semicirculares. La sala oeste, de planta interior cuatrilobulada, está en mucho peor estado.

MAUSOLEO DE LA ALBERCA

Visigodo - Siglo IV - Murcia

Es posiblemente la construcción de origen claramente cristiano más antigua de la península. Se trata de una construcción de dos plantas iguales superpuestas y con doble bóveda que tenía en la planta inferior el martirium con el ábside aislado de la zona de enterramiento por un muro, y la superior dedicada al culto.

SAN FRUCTUOSO DE FRANCOLÍ (R)

Visigodo - Siglo IV - Tarragona

Edificada sobre el sepulcro de San Fructuoso, es de planta basilical de tipo romano, con tres naves, de 30 m. de largo por 9 de ancho en la nave central y 5 en las laterales, separadas por columnas, con ábside semicircular y pavimentada con teselas de mármol blanco. Se conservan también restos de decoración pictórica en algunos trozos de muros.

VILLA ROMANA DE CARRANQUE

Visigodo - Siglo IV - Toledo

Situado dentro de una villa tardoromana, perteneciente al Prefecto de Oriente en tiempos de Teodosio, es posiblemente la primera iglesia cristiana que se conoce en España. Consta de un gran vestíbulo, un atrio descubierto bordeado por dos galerías cubiertas soportadas sobre columnas, una iglesia cruciforme inscrita en un cuadrado y tiene adosado un mausoleo cuatrilobulado.

VILLA ROMANA DE LA COCOSA

Visigodo - Siglo V - Badajoz

Dentro de los restos de una gran villa romana se han encontrado los de tres edificios que fueron objeto de especulación sobre si podrían ser iglesias o mausoleos paleocristianos. Dos de ellos están ubicados en la parte de excavación más extensa, llamada “área mayor” donde se hallaba entre otros la villa urbana. El tercero tiene un carácter claramente cristiano y está situado en el excavación menor o “área menor” a unos 250 metros al sureste del anterior.

VILLA ROMANA DE VERANES

Visigodo - Siglos IV-V - Asturias

La Villa Romana de Veranes, es un yacimiento arqueológico que se conocía con anterioridad como Torrexón de San Pedro. Tiene aproximadamente una hectárea de extensión y se encuentra situada en la parroquia de Cenero, en el concejo de Gijón, a unos 12 kilómetros de la ciudad y muy próxima a la antigua ruta romana que comunicaba estos territorios con su capital, Asturica Augusta (Astorga).

VILLA ROMANA LA OLMEDA

Visigodo - Siglo IV - Palencia

La Villa Romana La Olmeda fue descubierta en 1968 por don Javier Cortés, mientras labraba sus tierras. Se trata de una mansión del Bajo Imperio (siglo IV) compuesta por un patio central en torno al cual se articulan las distintas dependencias. Destaca de entre todas ellas el salón principal (oecus) el cuál posee los mejores mosaicos del conjunto; uno que representa el episodio de Hércules en Skyros y bajo este, una cacería, siendo ambos uno de los mejores ejemplos mundiales de mosaicos romanos.

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion