Índice de fichas de monumentos visigodos
BAPTISTERIO DE GABIA GRANDE
Visigodo - Siglo VI - Granada
Edificio semienterrado, casi cuadrado con una pila octogonal de mármol blanco en su centro, cubierto por bóveda de media esfera y con un ábside, una torre con escalera de caracol y una larga galería de acceso. Toda la decoración encontrada hace pensar que fue construido durante la dominación bizantina de esta parte de España.
BASILICA DE ALGEZARES
Visigodo - Siglo VI - Murcia
También llamada Basílica del Llano del Olivar, es de planta basilical con tres naves separadas por arcos sobre columnas y un único ábside semicircular prolongado. Tenía un baptisterio circular adosado, con piscina redonda. La técnica de construcción es muy pobre pero se han encontrado restos de una rica decoración de canceles con dibujos geométricos, columnas con círculos secantes, pilastras sogueadas, etc.
BASÍLICA DE CABEZA DE GRIEGO
Visigodo - Siglo VI - Cuenca
En las ruinas de la ciudad romana de Segóbriga se encontraron los restos de la mayor iglesia visigoda que se conoce. Era de tipo basilical, con un seudocrucero alargado que le daba forma de «tau«. Fue desmantelada en la restauración del Monasterio de Uclés y de ella sólo nos quedan los estudios de su excavación en el siglo XVIII y algunos restos de decoración.
BASÍLICA DE CASA HERRERA
Visigodo - Siglo VI - Badajoz
De planta basilical cuadrada de 15m de lado, con tres naves separadas por seis columnas y dos ábsides contrapuestos, ambos exentos, de forma semicircular prolongada. Estaba totalmente rodeada por un conjunto de pequeños compartimentos que hacen pensar que fue construida por monjes africanos.
BASÍLICA DE EIO (Tolmo de Minateda)
Visigodo - Siglo VI - Albacete
En una meseta en Hellín se han excavado los restos de una ciudad ibérica y romana que en gran parte fue reconstruida a finales del siglo VI y principios del VII. Incluía una gran basílica de tres naves, con compartimentos laterales en la cabecera y baptisterio a los pies. Todo el entorno se está convirtiendo en un parque arqueológico que se esperaba abrir al público a finales de 2008.
BASILICA DE LA ALCUDIA
Visigodo - Siglo VI - Alicante
Excavada en 1905 en la Alcúdia de Elche, también ha sido considerada como una sinagoga del S. IV. Consiste en una nave absidiada de 11 x 8 m, orientada de E a W y pavimentada con mosaico de color azul, blanco, rosa y amarillo. Casi toda la decoración de la nave, dividida por cenefas en tres ámbitos decorativos, es geométrica y floral con inscripciones griegas.
BASÍLICA DE SAN APOLINAR EL NUEVO
Siglo VI - Emilia Romaña
Durante el siglo VI, la ciudad de Rávena fue el foco más representativo de la evolución artística del arte cristiano. Y una de las construcciones más relevantes de la época fue la Basílica de San Apolinar Nuevo, paradigma del arte protobizantino en Occidente de planta basilical de tres naves separadas por arquerías sobre columnas, pórtico y una torre exenta, de planta circular,
BASÍLICA DE SON PERETÓ
Visigodo - Siglo V, Siglo VI - Baleares
Basílica paleocristiana de planta basilical de tres naves y un ábside central cuadrado. El baptisterio, con dos pilas bautismales tetralobuladas, una excavada y otra elevada, estaba situado delante de la fachada. De sus restos de decoración destacan los mosaicos, de gran calidad, con motivos faunísticos, florísticos y geométricos, seguramente inspirados en los modelos norteafricanos o tarraconenses.
BASÍLICA DE VEGA DE MAR
Visigodo - Siglo VI - Málaga
Es una de las iglesias más significativas del estilo norteafricano. Tiene planta basilical de tres naves, con dos ábsides, dos pórticos laterales y una pila bautismal muy interesante en un aposento lateral del ábside. Está rodeada por una necrópolis en la que se encuentran tumbas de que pertenecen a un largo periodo, desde los comienzos del cristianismo hasta el siglo VII.
BASILICA DEL ANFITEATRO DE TARRAGONA
Visigodo - Siglo VI - Tarragona
Basílica visigoda construida a finales del siglo VI dentro del anfiteatro romano de Tarragona, en memoria de tres mártires quemados vivos allí el año 259. Descubierta en 1953 debajo de los restos de una iglesia románica del siglo XII, se han excavado y estudiado sus cimientos y se ha podido saber que tenía forma de basílica tardorromana semejante a la de Eio en el Tolmo de Minateda, de tres naves, un ábside y una cámara adosada al este del costado norte, pero toda su decoración esculpida, retallada en material de otros edificios anteriores, era ya en estilo visigodo
BASILICA DEL GERMO
Visigodo - Siglo VI - Córdoba
De planta basilical de 19 x 13m, con tres naves separadas por soportes rectangulares y dos ábsides contrapuestos, que comunica en el lado sur con otra construcción alargada, también de doble ábside que contenía una pila bautismal ovalada. También existía un pórtico lateral en el costado norte. Parece que siguió siendo utilizada después de la invasión árabe.
CARTAGHO SPARTARIA
Visigodo - Siglo VI - Murcia
El origen de la Carthago Spartaria bizantina se encuentra en el año 552, cuando el noble visigodo Atanagildo pide ayuda militar a los bizantinos, que con Justiniano en el poder se habían expandido por parte de Italia y el norte de África, para enfrentarse al rey Agila. Con la victoria y posterior coronación de Atanagildo, estos bizantinos reciben como recompensa una serie de territorios al sur de la Península Ibérica, un territorio costero desde Malaca (actual Málaga) y Cartago Nova (Cartagena). La capital se establece en Cartago Nova, que cambia su nombre al de Cartago Spartaria. Durante esos 61 años, la ciudad recuperó su carácter latino, con la restauración de edificios públicos y palacios, el restablecimiento de costumbres romanas y la religión siguió siendo la católica aunque con ritos bizantinos.
CENTRO ARQUEOLOGICO DE L’ALMOINA
Visigodo - Siglo VI - Valencia
La zona de la plaza de l’Almoina , tanto por su riqueza, como por su estado de conservación. emplazado en pleno corazón de la ciudad histórica es una plataforma excepcional para recorrer la Valencia monumental, en la que encontramos edificios de las diversas culturas que se han asentado en Valencia, desde su fundación por los romanos en el 138 a.C., a la época musulmana, pasando por los primeros tiempos cristianos y la época visigoda.
CRIPTA DE SAN VICENTE
Visigodo - Siglo VI - Valencia
En la investigación arqueológica realizada en el entorno de la capilla del siglo XV llamada Prisión de San Vicente, apareció una cripta visigoda totalmente abovedada, datada entre los siglos VI y VII que conservaba una capilla funeraria visigoda en forma de cruz, formada por un ábside, una nave de crucero y una nave principal, con un cimborrio sobre arcos de medio punto en el cruce de las naves. El conjunto incluía tres tumbas, una en el suelo del centro del crucero y las otras dos en cistas construidas con grandes fajas de piedra que existen en dos esquinas del exterior del edificio.
ERMITA DE SANTA MARÍA DE VALCAMINO
Visigodo - Siglo VI - Madrid
Restos de la iglesia de un monasterio altomedieval de tres naves con doble ábside que recuerda a las iglesias visigodas norteafricanas como la Basílica de Vegademar en San Pedro de Alcántara,. Excavada en los últimos años y aún en estudio para determinar su origen, se ha protegido creando con ella un pequeño parque arqueológico que hace muy atractiva su visita.
IDANHA-A-VELHA
Visigodo - Siglo VI - Beira Interior Sul
De la época romana de Indanha-a-Velha se ha documentado el foro, termas, domus, templo y muralla. Un grupo episcopal altera este paisaje en época tardoantigua, a partir del siglo V, erigiendo una iglesia-catedral, baptisterio y residencias, entre otras edificaciones, que ha su vez se han visto modificadas en el siglo VIII.
IGLESIA MARTIRIAL DE MARIALBA
Visigodo - Siglo VI - León
De una sola nave, con un ábside de planta en forma de herradura y situado algo más alto que la nave, en el que aparecieron trece fosas sepulcrales. Orientada en dirección norte-sur, tenía la entrada en un nártex en la cara norte. Modificado en el S. VI, se añadió un baptisterio y se sustituyó la cubierta plana por un sistema a base de bóvedas de cañón y posiblemente una cúpula en la parte central de la nave.
NECRÓPOLIS DE CACERA DE LAS RANAS
Visigodo - Siglo VI - Madrid
La necrópolis de Cacera de las Ranas, compuesta por cerca de 200 sepulturas, se encuentra en el término de Aranjuez, próximo al río Tajo, en las inmediaciones de la vía romana que unía Tarraconenses con Lusitania. Su cronología, entre el siglo V y VII, y ubicación, el centro de La Meseta, responde a las características de ocupación del pueblo visigodo.
NECRÓPOLIS DE CASTILTIERRA
Visigodo - Siglo VI - Segovia
La necrópolis se encuentra enclavada a 1km de Castiltierra, Segovia. Por su extensión y magnitud, que se traduce en una permanencia cronológica desde finales del siglo V hasta los últimos tiempos del reino visigodo, y por la variedad y espectacularidad de los ajuares, esta necrópolis es, junto a la de El Carpio de Tajo (Toledo), Herrera de Pisuerga (Palencia) y Duratón (Segovia), una de las más conocidas y valoradas dentro de la historia peninsular visigoda.
NECRÓPOLIS DE DURATÓN
Visigodo - Siglo VI - Segovia
Duratón se presenta como una de las necrópolis más tempranas dentro del conjunto de necrópolis visigodas clásicas o de tradición germánica, perdurando hasta finales del siglo VI, estando formada por más de 600 enterramientos con importantes ajuares.
- 1
- 2
- Siguiente »