Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Introducción al Arte Altomedieval > Índice de fichas de monumentos altomedievales

Índice de fichas de monumentos altomedievales

ALCALÁ DE MONCAYO (R)

Mozárabe - Siglo X - Zaragoza

Incrustado en un cubo semicircular de la muralla del castillo encontramos un ventanal geminado reaprovechado. Por sus características correspondería a una edificación mozárabe de principios del siglo X.  Las jambas las forman sillares de arenisca. Uno solo en el lado izquierdo y dos en el derecho. Parteluz a base de columna cilíndrica monolítica sobre basa muy deteriorada y en su cima, capitel de formas sencillas a base de hojas apenas marcadas en sus ángulos, con nervadura central y una bola o quizá piña en el vértice superior.

ALCAZABA DE MÉRIDA (R)

Castillos - Siglo IX - Badajoz

Construida por Abderramán II en 835, fue sede de las dependencias administrativas, residencia del gobernador y centro defensivo y de control de la ciudad. En su perímetro, rodeado por murallas de 2,70 metros de anchura, se distribuyen 25 torres macizas, pero las torres albarranas fueron construidas después de la reconquista de la zona. En el patio de la alcazaba se conservan múltiples restos de la ciudad romana, de los que los elementos más significativos son la puerta del blasón y su aljibe, en el que se reutilizaron piezas decoradas y los famosos dinteles visigodos.

ALCAZABA DE TRUJILLO (R)

Castillos - Siglo IX - Caceres

Construida por los árabes en la segunda mitad del siglo IX en lo alto de un cerro rocoso, está formado por una construcción de planta cuadrada de unos 40m de lado dentro de una muralla de 900m de perímetro. El castillo, que está construido con sillares romanos reutilizados, consta de dos partes formando dos grandes recintos geométricos adyacentes. Uno es el  Patio de Armas, con forma de cuadrado,  con una puerta situada entre dos torres, y el otro, conocido como Albacar, con planta en forma de hexágono. En tiempos de los Reyes Católicos se le añadió una barbacana.

ALCÁZAR DE MEDINA DE POMAR (R)

Castillos - Siglo XIV - Burgos

Empezado a construir hacia 1370, consta de dos grandes torres unidas por un cuerpo central de menor altura. En la del lado sur, de planta baja y tres pisos, decorados con artesonados, y adarve, estaba dedicado a vivienda mientras el septentrional, de estructura parecida, pero sin decoración, estaría dicado a la guardia y servidumbre. El edificio central, era el palacio con un gran salón. Propiedad del Ayuntamiento de Medina de Pomar, ha sido restaurado sin mucho acierto y convertido en el Museo Histórico de las Merindades.

ALCÁZAR DE SEGOVIA (R)

Castillos - Sigko XV, Siglo XIII - Segovia

Es una de los castillos españoles más imponentes y de mayor importancia histórica. Documentado desde 1122 y con antecedentes romanos y árabes, fue residencia real desde Alfonso VIII. Modificado y ampliado por Fernando III y Alfonso X y reyes posteriores al menos hasta Felipe II, en él Isabel La Católica se coronó como reina de Castilla. Posteriormente fue prisión, Real Colegio de Artillería y Archivo Histórico Militar. De planta irregular, consta de un área exterior que incluye el patio, foso, puente levadizo y torre del homenaje, y la interior de cuatro pisos, buhardillas, sótanos y varios salones y una capilla.

ALCAZAR REAL DE GUADALAJARA (R)

Castillos - Siglo IX - Guadalajara

Fortificación de origen andalusí del siglo IX convertida a lo largo del tiempo en palacio real, fábrica de sarguetas y cuartel militar, actualmente se encuentra en ruinas. Se trata de un recinto rectangular de algo más de una hectárea situado en el costado oeste de Guadalajara para proteger la entrada de la ciudad. Fue terminado en el siglo X y conquistado por las tropas cristianas en 1086 el Alcázar pasa a ser lugar de estancia para los reyes castellanos. Alfonso XI edificó en su interior una iglesia dedicada a San Ildefonso y bajo su reinado se amplió convirtiéndolo en un auténtico palacio real de estilo mudéjar.

ANTECRIPTA DE SAN ANTOLÍN (R)

Románico - Siglo XI - Palencia

La cripta de San Antolín de la catedral de Palencia marca, a principios del siglo XI, el primer hito de las construcciones románicas en Palencia y en Castilla en sí, ya que hasta entonces este estilo solo se había venido realizando en la zona aragonesa y asturiana. De la catedral románica apenas nos han llegado algunos vestigios, sin embargo, resulta fundamental conocer esta cripta, ya que en ella se asientan las bases de lo que después sería el románico.

ARCO DE SAN JUÁN DE PANJÓN

Visigodo - Siglo VII - Pontevedra

Desconocido hasta 1926 en que se descubrió bajo varias capas de cal, situado como arco de acceso al presbiterio en la antigua iglesia de San Juan, sobre la que se construyó entre 1932 y 1937 el “Templo Votivo del Mar”. No existe ninguna referencia anterior a la iglesia de la que se conservó este magnífico arco prerrománico, que entronca con el amplio conjunto de arcos de herradura que existe en Galicia.

ASENTAMIENTO FORTIFICADO DE PUIG ROM

Visigodo - Siglo VII - Gerona

En lo alto de una pequeña cumbre cerca del mar denominada Puig de les Muralles se emplazan los restos arqueológicos de un antiguo asentamiento fortificado que, por sus características, tradicionalmente se ha identificado como una estructura de carácter militar –castrum–, aunque también se ha interpretado como un poblado civil en altura. La cronología atribuida es del siglo VII, y hasta el momento no se ha identificado ningún elemento crono-tipológico posterior, por lo que muy probablemente el lugar se abandonó a partir de la ocupación musulmana de inicios del siglo VIII (el elemento más tardío es un tremís de Agila II). Se ha querido relacionar este recinto fortificado como uno de los agentes militares de la rebelión del dux Pablo contra el rey Wamba (a. 672); de hecho, el yacimiento constituye un paradigma entre los asentamientos de cronología visigoda del nordeste peninsular.

ASUNCIÓN DE MARÍA DE BOSSÒST (R)

Románico - Siglo XII - Lérida

La iglesia de la Asunción de María de Bossòst fue construida a finales del siglo XII siguiendo la norma del Valle d’Aran consistente en una planta basilical con tres naves y sendos ábsides semicirculares. Posee dos campanarios (uno alto en el lado norte y el otro más bajo de espadaña sobre la techumbre) y dos puertas de acceso al templo, una al norte en la que destaca un tímpano esculpido y otra más sencilla al sur.

BAÑOS ÁRABES DE TENERÍAS (R)

Otros Estilos - Siglo XI - Toledo

Situados en la margen derecha del río, junto a la iglesia de San Sebastián de las Carreras, fueron descubiertos y excavados entre 1988 y 1989 y estudiados en 1997. Construido en el siglo XI, en mampostería berroqueña encintada por ladrillos colocados a tizón, está compartimentado en varias habitaciones o salas cuyas cubiertas han desaparecido entre las que destacan un vestíbulo, las letrinas, una sala abovedada, otra sala también abovedada, mayor que la anterior con dos alcobas en los extremos, y al sur la Sala Caliente.

BAPTISTERIO DE GABIA GRANDE

Visigodo - Siglo VI - Granada

Edificio semienterrado, casi cuadrado con una pila octogonal de mármol blanco en su centro, cubierto por bóveda de media esfera y con un ábside, una torre con escalera de caracol y una larga galería de acceso. Toda la decoración encontrada hace pensar que fue construido durante la dominación bizantina de esta parte de España.

BASILICA DE ALGEZARES

Visigodo - Siglo VI - Murcia

También llamada Basílica del Llano del Olivar, es de planta basilical con tres naves separadas por arcos sobre columnas y un único ábside semicircular prolongado. Tenía un baptisterio circular adosado, con piscina redonda. La técnica de construcción es muy pobre pero se han encontrado restos de una rica decoración de canceles con dibujos geométricos, columnas con círculos secantes, pilastras sogueadas, etc.

BASÍLICA DE BOBASTRO

Mozárabe - Siglo X - Málaga

Construida en la que se cree fue capital del territorio independiente que creó Omar ibn Hafsún en Al Andalus durante la segunda mitad del siglo IX, fue destruida por Abd al-Rahmán III en 928. Se trata de una iglesia excavada en una gran roca por lo que aún se conserva en parte, de planta basilical con transepto, de tres naves separadas por arcos de herradura y tres ábsides, el central en arco de herradura inscrito en un cuadrado y los laterales rectangulares.

BASÍLICA DE CABEZA DE GRIEGO

Visigodo - Siglo VI - Cuenca

En las ruinas de la ciudad romana de Segóbriga se encontraron los restos de la mayor iglesia visigoda que se conoce. Era de tipo basilical, con un seudocrucero alargado que le daba forma de «tau«. Fue desmantelada en la restauración del Monasterio de Uclés y de ella sólo nos quedan los estudios de su excavación en el siglo XVIII y algunos restos de decoración.

BASÍLICA DE CASA HERRERA

Visigodo - Siglo VI - Badajoz

De planta basilical cuadrada de 15m de lado, con tres naves separadas por seis columnas y dos ábsides contrapuestos, ambos exentos, de forma semicircular prolongada. Estaba totalmente rodeada por un conjunto de pequeños compartimentos que hacen pensar que fue construida por monjes africanos.

BASÍLICA DE EIO (Tolmo de Minateda)

Visigodo - Siglo VI - Albacete

En una meseta en Hellín se han excavado los restos de una ciudad ibérica y romana que en gran parte fue reconstruida a finales del siglo VI y principios del VII. Incluía una gran basílica de tres naves, con compartimentos laterales en la cabecera y baptisterio a los pies. Todo el entorno se está convirtiendo en un parque arqueológico que se esperaba abrir al público a finales de 2008.

Basílica de Illetas del Rey

Visigodo - Siglo V - Baleares

Muy semejante a la de Torelló, de planta basilical con tres naves y un ábside cuadrado con dos pequeños compartimentos laterales. También lo más interesante son los mosaicos, muy naturalistas y de gran fantasía, con dibujos de flores, plantas y animales. Se conserva parte en la basílica y, fundamentalmente, en el Museo de Mahón.

BASILICA DE LA ALCUDIA

Visigodo - Siglo VI - Alicante

Excavada en 1905 en la Alcúdia de Elche, también ha sido considerada como una sinagoga del S. IV. Consiste en una nave absidiada de 11 x 8 m, orientada de E a W y pavimentada con mosaico de color azul, blanco, rosa y amarillo. Casi toda la decoración de la nave, dividida por cenefas en tres ámbitos decorativos, es geométrica y floral con inscripciones griegas.

BASÍLICA DE SAN APOLINAR EL NUEVO

Siglo VI - Emilia Romaña

Durante el siglo VI, la ciudad de Rávena fue el foco más representativo de la evolución artística del arte cristiano. Y una de las construcciones más relevantes de la época fue la Basílica de San Apolinar Nuevo, paradigma del arte protobizantino en Occidente de planta basilical de tres naves separadas por arquerías sobre columnas, pórtico y una torre exenta, de planta circular,

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion